Tuesday, June 16, 2009

Mr. Tian Zhongxing
Director General, Rural Hydropower & Ellectrification Bureau
Ministry of Water Resources, P.R.China
Chairman, INSHP CC

(Partial speech may 2009)

....The distribution of small hydropower (SHP) resources is basically consistent with the location of the poor population, mainly the middle and west region and minority region where the technically developable SHP potential takes up 82% of the whole resources, and the present development rate of SHP in those areas is only 32%. [The] Renewable Energy Law of P.R. China rates water energy as the prior development. Medium and Long term development planning of renewable energy put forward by State Council in 2007 instructed to accelerate the development of SHP resources and link with the project of rural hydropower electrification and the project of substituting SHP for fuel in those areas the water energy resources are abundant. Up to 2020 it is planned that the installed capacity of SHP will arrive at 75GW. According to the planning, Chinese Government will aim at raising the rural electrification level to enrich farmers, and persistently advancing rural hydropower electrification construction, addressing power shortage in the region with water energy resources, fully implementing the project of substituting SHP for fuel to basically meet the living fuel demand of 10 million households of farmers in the areas of transforming farmland into woodland and the natural forest protection areas, natural reserve as well as keystone water and soil conservation areas.

What can we learn?

Hydroenergy: The Renewable Sources of Energy, contribute to theSustainable Economic Development in Guatemala.

(partial edtion from September 2006 article)

Alleviating the longing for oil in the world has become more and more difficult. The insatiable thirst of the United States and of the emerging markets such as China and India, and the limited capabilities for drawdown and refining have created, among other factors, the continuous changes in prices of oil and oil derivatives. An economic development based on remote, alien and limited source of energy cannot be sustainable.

The Renewable Sources of Energy “RSE” have attracted special attention and interest. The third report on the evaluation conducted in 2001 by the Inter-governmental Board on Climatic Changes “IPCC” (for its initials in Spanish) recognized the “increase of the greenhouse effect” due basically to the growing efflux of carbon dioxide in the environment.
As a renewable source of electric energy, hydro-energy is and will always be very important for stability and sustainable economic development, because it is a source of energy, reduces the dependency on fossil fuels, does not pollute the environment and creates local jobs.

The Guatemala background in the promotion of RSE’s has been as reaction to the increments in oil prices. The approval of the General Law on Electricity in 1996 opened the electric market and created the opportunity for the participation of the private sector.
What has happened since then if the participation in the production of electricity through renewable sources has decreased from 85% at the beginning of the nineties, to 36% in 2005? One of the key factors for the effective promotion and development of the RSE’s is the political and legal stability as well as a long term approach. The development of projects for the generation of energy with renewable sources has the characteristic of a slow capital return (in some cases up to 20 years) and the changes in the rules of the game do not provide security for the investments. We have to also consider (and later analyze) the hidden costs of the fossil fuels to understand that the effects on our economy are still more important than what we presently understand. The hidden costs are found: in the environment, in the security of the supplies and in the limited competitiveness both in the region and in the world.

In the year 2008, only the 45.7% was produce by hydropower when the hydro potential is more than seven times our present total energy demand. Only the 3.4% was produce by geothemal and also has an high unexploited potential.

In the XXI century, 17% of Guatemala’s population still has no access to the electricity distribution networks. The use of the RSE’s, which for their nature are in situ, are key elements to increase the coverage, creating jobs and favoring development and economic activity of neighboring communities because of the demand for goods and services.

Within the Central American Integration System “SICA” (for its initials in Spanish) the States of the region have stated their desire to initiate a gradual process of electric integration and to develop a Regional Electricity Market through a project called System for Electric Inter-Connection of the Central American Countries “SIEPAC” (for its initials in Spanish). In addition, within the Plan Puebla Panama, Guatemala will work on an electric inter-connection with Mexico. All these initiatives should not set the RSE’s aside.

Guatemala is facing a challenge: To promote a real approach to sustainable development and create the political stability, both of which are essential for social and economic development and to guarantee long term stability. Renewable natural resources are valuable and should be used properly.

The effort of the private and public sectors for the development of the RSE’s will place Guatemala in a strategic position for its sustainable development: a healthy energy balance.

The stability and transparency of the sector is the key to inspire trust for long term investments.

Wednesday, April 15, 2009

“Energía renovable, oportunidad para el desarrollo económico y sostenibilidad ambiental”

La ventaja competitiva no son los recursos que poseemos, sino la capacidad de usarlos. Guatemala utiliza únicamente un 10 % de su potencial hidroeléctrico y menos de un 2 % de su potencial geotérmico. Este tipo de inversión se focaliza en las zonas rurales aportando directa e indirectamente empleo, sustento, crecimiento y desarrollo de las áreas circunvecinas, además de otorgar beneficios ambientales al dejar de emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera y promueve inversiones en reforestación, cuidado del bosque y ecosistemas.

En la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible del año 2002, se reconoció la importancia del desarrollo de las fuentes de energía renovable y el acceso a los servicios energéticos como prerrequisito esencial para lograr alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los cuales a su vez, promueven principios del desarrollo sostenible a través de indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) por unidad de utilización de energía (representando el uso eficiente de la energía) y emisiones de dióxido de carbono per cápita.

Esta producción de energía limpia y renovable mejora la balanza de pagos del país y promueve la estabilización de precios de la factura eléctrica. Se pensaría entonces que las fuentes de energía renovable debieran de poseer el suficiente apoyo para su desarrollo. Tenemos mucho camino por recorrer.

Comparando a nivel Centroamericano las diferentes Legislaciones que promueven el desarrollo de energías renovables, los beneficios del Decreto Ley 52-2003 no se destacan. El interés de los Departamentos y Municipios en atraer este tipo de inversiones es bajo y por el contrario, expresan oposición sin sustento legal o técnico. Las organizaciones que dicen proteger la naturaleza (que no tienen ninguna supervisión y control) crean conflictos sin mayor interés que mantener su status quo.

Desde la aprobación en el año 1996 de la Ley General de Electricidad, la primera Licitación internacional para la compra de potencia y energía en Guatemala para satisfacer la demanda de las Distribuidoras se lleva a cabo en el año 2007, sin permitir la participación de Proyectos de generación por fuentes de energía renovable, eligiendo la variabilidad de los precios de los hidrocarburos.

En Panamá, en el año 2008 se celebró la licitación de potencia y energía a largo plazo EMEDET 01-08. De las 18 ofertas presentadas, ocho (8) de ellas fueron adjudicadas a diferentes proyectos hidroeléctricos (representando más de 340 MW) que iniciarán su operación en el año 2012. Los precios ofertados y la temporalidad de la ejecución de la licitación, otorgan la sostenibilidad de las ofertas; Brasil por su parte, promueve tres tipos de subasta: energía nueva (contratos negociándose con cinco años de anticipación al inicio de operación y con una duración de 20 años), energía existente y de ajuste.

Planes indicativos son significativos e importantes. Metas precisas y planes de acción son primordiales. El desarrollo de las fuentes renovables de energía requiere más que empresarios con visión y amor por Guatemala, requiere de una plataforma nacional comprometida.
La inversión en fuentes de energía renovable es instrumento clave desde cualquier perspectiva para el desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y competitividad regional.

Wednesday, October 22, 2008

VIII Reunión BID-Sociedad Civil. Montevideo el 17 y 18 de Octubre.
Sesión de ENERGÍA SOSTENIBLE Y CAMBIO CLIMÁTICO – SECCI



“Suministro de Energía, el nuevo orden social”

Ninguna sociedad actual se concibe sin que sea abastecida con seguridad y confiabilidad su demanda de energía básica para subsistir, construyendo así, un nuevo orden social que permanecerá: el suministro de las necesidades de energía. En septiembre del año 2000, 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas durante la Cumbre del Milenio, los dirigentes del mundo aprobaron la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus países con una nueva alianza mundial para disminuir los niveles de extrema pobreza y establecer una serie de ocho objetivos sujetos a plazo (fijado para el año 2015), conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Si bien la Declaración del Milenio no posee o expresa meta alguna para atender la demanda energética de las sociedades y pueblos, sí propone en lo que corresponde al objetivo siete de “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, en la meta numero nueve, la incorporación de los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales a través de indicadores como: a. Producto Interno Bruto (PIB) por unidad de utilización de energía (representando el uso eficiente de la energía) y b. Emisiones de dióxido de carbono (per cápita).

En la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en el año 2002, se reconoció como prerrequisito esencial el acceso a los servicios energéticos para lograr alcanzar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. A pesar de esto, millones de hogares en el mundo en desarrollo aun carecen de acceso a fuentes de energía seguras y confiables. Guatemala no es la excepción.

El acceso a la energía es un componente imprescindible del desarrollo y sin el cual no ha habido país, en etapas recientes, que haya reducido la pobreza. La correlación entre índice de desarrollo humano (IDH) y el consumo energético per cápita así lo avala.

En los países en desarrollo, la falta de energía eléctrica y combustibles “limpios”, afecta directamente la salud de los hogares de las zonas rurales que dependen de la leña, el estiércol, residuos de las cosechas. La transferencia de nuevas tecnologías, el acceso a estos servicios, no ha sido suficientemente rápida.

La importancia del sector energético para los países en vías de desarrollo que desean destacar, no consiste únicamente en incrementar el acceso de los pueblos y de las comunidades más desfavorecidas a un servicio energético estable y confiable (que es de vital importancia para emprender una efectiva lucha contra la pobreza), si no también en incrementar la calidad, independencia y seguridad energética nacional y es acá donde la promoción efectiva de la Generación Distribuida juega un rol importantísimo.

Promotoras de desarrollo, las industrias nacionales de cualquier país, ya no compiten solamente con sus colegas locales. Ahora, la competencia es a nivel regional y global. Para cualquier actividad industrial, la energía es un insumo de características sumamente importantes: su seguridad de abasto, su calidad y su costo. Una industria competitiva tiene como una de sus bases, un sector eléctrico competitivo. Un País en desarrollo que tenga una alta dependencia hacia los combustibles fósiles para la generación eléctrica, no solo dejará el tema de costos y precios de la energía eléctrica a merced del mercado internacional de petróleo (incremento en la emisión de gases de efecto invernadero, precios de productos y servicios internos), si no también creará para sí mismo, una limitación en la competitividad regional.

La ventaja competitiva no son los recursos que poseemos, sino la capacidad de usarlos. Guatemala utiliza en un 10 % su potencial hidroeléctrico y menos de un 2 % su potencial geotérmico.

La industria azucarera del país tiene la mejor productividad de la región, la mayor área cultivada entre los países de Centroamérica y la caña de azúcar es el cultivo que posee el mayor rendimiento de materia prima para la producción de etanol. A pesar de ello, Guatemala exporta el etanol producido debido a una falta de regulación que permita la mezcla y venta con la gasolina al mercado local e incentivos relacionados.

Actualmente para el bio-diesel, ya existe una producción bajo arreglo asociativo, contratos privados entre partes para consumo personal y/o pequeños mercados institucionales, bajo sus propias características y condiciones teniendo como fuente la palma africana y cultivos de Jatropha Curcas, incentivando un desarrollo rural.

Guatemala posee un amplio potencial de fuentes de energía primaria: biomasa, hidroenergía, geotérmica, radiación solar, viento. El desarrollo de proyectos de generación eléctrica por fuentes renovables tiene como característica un retorno de capital lento (en algunas ocasiones hasta 20 años) por lo que es indispensable el promover y mantener la seguridad jurídica para las inversiones. Este tipo de proyectos de generación, son de gran ayuda para alcanzar objetivos de desarrollo de carácter social, económico y ambiental, ofreciendo un incremento en la seguridad energética en términos de oferta, estimulando el crecimiento económico local al vincular esa energía a usos productivos y a la creación de empleo, los niveles de pobreza se ven reducidos, y se ven incrementados los niveles de protección al medio ambiente, disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero.

Actualmente, la investigación y desarrollo de nuevos proyectos energéticos por fuentes renovables de energía, encuentra oposición de grupos interesados en mantener el “status quo” de su comunidad, aún cuando en su comunidad existe deficiencia de todo tipo de servicios. No quieren ningún tipo de inversión. Ningún tipo de proyecto. No quieren diálogo. Creen que serán engañados por cualquiera que no sea de su mismo grupo. A estos grupos y a sus falsos líderes que no buscan más que sus propios beneficios, habrá qué preguntarles si su frenética oposición atraerá bienestar para la gente.

La explotación de nuestro recurso natural no renovable –el petróleo– debe de basarse en el principio de sustentabilidad (establecido por Harold Hotelling) tomando parte de la renta de este recurso y asignarlo a desarrollo de alternativas y tecnologías que sustituyan al recurso cuando este llegue a su inevitable agotamiento.

Guatemala tiene un reto por delante en el entorno local y regional: Proveer de Sistemas Administrativos Estatales Eficientes, Predecibles, Competentes y Honestos, y enfilar a un verdadero enfoque de desarrollo sostenible con la estabilidad política que son esenciales para el desarrollo social y económico. Los recursos naturales renovables son valiosos y deben ser aprovechados.
Brasil le mostró al mundo que los biocombustibles pueden reducir la dependencia del petróleo. Noruega ha demostrado un eficiente sistema eléctrico con una participación del 99% de hidroelectricidad. El sistema eléctrico de Islandia opera con un 60% en base de geotermia. ¿le seguirá el ejemplo el resto de países de Centroamérica?, y con el enorme potencial sin utilizar de fuentes renovables de energía, podrá ser Guatemala?. Más que planes, se necesitan metas!

Saturday, January 19, 2008

Perspectiva sobre los biocombustibles en Latinoamérica y su aprovechamiento en Guatemala

"Este documento relata en resumen, una perspectiva general del tema de los biocombustibles en Latinoamérica, otorgando atención a países con exitosas experiencias y altos potenciales de desarrollo energético, describiendo sus transiciones y actividades recientes. Finaliza describiendo el contexto guatemalteco para tema de biocomustibles."

Una transición a Fuentes de Energía Renovable

La creciente factura de importación petrolera, independencia energética, altos precios de productos petroleros e inestabilidad, incitan a promover una transición de la economía a fuentes de energía renovables y entre todas las alternativas, el uso de los biocombustibles[1] es factor clave en todos los países que poseen interés de reducir su dependencia externa de energía, promover una sustentabilidad ambiental y lograr la diversificación de la agroindustria como forma de promoción del desarrollo rural.

Índice del documento

Informe actividades de biocombustibles en Latinoamérica:
Brasil …………………………………………………3
Colombia ……………………………………………3
Centroamérica …………..…….…………………4
Costa Rica …………………………………….……4
Honduras ……………………………………........5
Guatemala ……………………………………......6
Reglamento Técnico Centroamericano del Bio-diesel,
(RTCA 75.02.43:06) …………………………...8

Decreto Ley Número 52-2003 y sus beneficios a proyectos
de biocombustible ……………………………….8

Experiencias del MDL en proyectos de biocombustible …. 9

Conclusiones ……………………………………....10

Brasil

El país con más experiencia y años en el uso del etanol, ha brindado un importante soporte gubernamental que implicó el establecimiento de la base tecnológica y de especificación del “gasohol”, financiamiento a tasas favorecidas para implementación de las destilerías, precios fijados base a los costos estimados, renuncia fiscal parcial en los tributos, subsidio al transporte hacia los mercados, subsidio por diferencia de competitividad frente al azúcar, subsidio por diferencia de competitividad regional.

Los subsidios fueron progresivamente eliminados y no existen más. Desde el año 2001 los precios del etanol están liberados y el Gobierno determina el porcentual obligatorio de etanol en la gasolina. El siguiente gráfico[2] indica la evolución de la producción y el precio al nivel de productores del alcohol etílico anhidro del Brasil a lo largo de las últimas dos décadas.

Colombia

En el año 2001, el Congreso de la República aprobó la Ley número 693 que dispuso el uso obligado de etanol mezclado con la gasolina corriente a partir del mes de septiembre del año 2006 en los centros urbanos de más de 500,000 habitantes[3]. En el año 2002 a través de la Ley 788 introdujo las exenciones de IVA, impuesto Global y al componente de alcohol de los combustibles oxigenados, así como las exenciones arancelarias para la importación de los equipos necesarios para el montaje de refinerías e infraestructura.

El Gobierno reglamentó la Ley y en la Resolución número 180687 del año 2003, dispuso que en un principio, se le mezcle a la gasolina un 10 por ciento[4] en volumen de alcohol etanol con origen en la biomasa, es decir, producido de materias primas vegetales.

Posteriormente, El Ministerio de Minas y Energía, expidió la resolución 180836 del 25 de julio y la resolución 181710 en el mes de diciembre 2003, estableciendo la estructura de los precios de la gasolina motor corriente oxigenada, asegurando la estabilidad para los productores de alcohol combustible.

El Estado Colombiano, ha asegurado no solamente la producción en cantidad suficiente para cumplir las metas trazadas, sino también, ha definido como uso obligatorio los vehículos automotores, otorgando a la industria el marco legal necesario para su desarrollo.

Centroamérica

Los países de Centroamérica con el apoyo de la CEPAL, y otros organismos internacionales, se han beneficiado del proyecto “Utilización del bioetanol para apoyar el desarrollo sustentable en América Central, Gobierno de Italia/CEPAL”, el cual produjo un numero de estudios útiles[5] enfocados al etanol.

En el tema del bio-diesel y con el apoyo del BID se creó la Comisión Mesoamericana de Biocombustibles integrada por 3 representantes por país, quienes son los responsables de identificar las necesidades de apoyo y cooperación para impulsar los programas nacionales en este campo, de esa cuenta los Gobiernos de los países han iniciado su introducción en el tema de biocombustibles.

Costa Rica

En mayo del año 2003 el Gobierno a través del Decreto No.31087-MAG-MINAE creó la Comisión Técnica de Trabajo para “formular, identificar y diseñar estrategias para el desarrollo del etanol anhidro, destilado nacionalmente y utilizando materias primas locales como sustito del MTEB[6] de la gasolina” enfocando en una mezcla de etanol con todas las gasolinas, excluyendo al diesel y estableciendo que en enero del año 2005, la gasolina costarricense deberá contener etanol.

La Empresa Estatal Refinadora Costarricense de Petróleo RECOPE la cual tiene el monopolio de las actividades de importación, refinería y distribución de derivados y el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente y Energía iniciaron el programa nacional con un proyecto piloto en la provincia de Guanacaste en el año 2005 con una mezcla de entre 5 y 10% de etanol.

A comienzos de 2006, la compañía petrolera Nacional RECOPE, firmó un acuerdo de cooperación técnica con su contrapartida brasileña, Petrobrás, indicando que será necesaria una extensa campaña de comunicación y educación para alcanzar[7] la meta a partir de octubre del año 2008 donde se deberá incorporar entre un 2% y un 5% de bio-diesel en el combustible diesel y un 7% de etanol en la gasolina a nivel nacional.
Es importante mencionar que las condiciones de Costa Rica son diferentes a las de los demás países de Centroamérica por ser el Estado quien domina el sector y mercado energético.

Honduras

Este país le ha dado prioridad al promoción y uso del bio-diesel más que al etanol y existe en trámite en el Congreso de Honduras desde el año 2006 un Anteproyecto de Ley para la Producción y Consumo de Biocombustibles considerado parte fundamental del proyecto de producción de bio-diesel.

La incitativa de Ley tiene como finalidad establecer el marco jurídico para la producción y la comercialización de biocombustibles otorgando exoneración de impuestos y a la entidad reguladora la decisión del porcentaje mezcla.

La Ley General del Ambiente (Decreto 104-93) es la Ley en vigencia que es relacionada a los biocombustibles pues es donde define, que el manejo sostenible de los recursos naturales es de interés público y social. Así, los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo a sus funciones ecológicas, económicas y sociales de forma sostenible.

Durante agosto del año 2006, el Gobierno inició gestiones de préstamo por más de siete millones de dólares[8] ante el Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE para poseer fondos y continuar con el proyecto siembra de 200 mil hectáreas de tierra con palma africana, en la costa norte del país.

Guatemala

Potencial de Producción

Etanol: La industria azucarera del país tiene la mejor productividad de la región[9], la mayor área cultivada entre los países de Centroamérica y la caña de azúcar es el cultivo que posee el mayor rendimiento de materia prima para la producción de etanol. Actualmente el país cuenta con tres destilerías en funcionamiento y dos más en fase de construcción.

En base a los datos de la producción de toneladas de caña de azúcar en el año 2005, se estimó una producción diaria de 350 mil litros de etanol y basados en los datos disponibles relacionados con el consumo de gasolina, una la mezcla de un 10% de etano requeriría una producción de 150 mil litros diarios[10].

Guatemala exporta el etanol producido debido a la demanda del producto en el exterior, y a una falta de regulación que permita la mezcla y venta con la gasolina de manera obligatoria al mercado local e incentivos relacionados.

Bio-diesel: La producción del bio-diesel es diferente. Su producción se produce bajo arreglo asociativo, contratos privados entre partes para consumo personal y/o pequeños mercados institucionales bajo sus propias características y condiciones. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, apoya la producción de biocombustibles como lo es la palma africana y cultivos de Jatropha Curcas como forma de promoción del desarrollo rural. El Instituto de Tecnología Agrícolas ICTA desarrolla plantaciones de monitoreo para cultivos destinados a bioenergía.

La empresa Biocombustibles de Guatemala, S.A. es el líder en investigación y cultivo de la Jatropha Curcas como materia prima para la producción de bio-diesel iniciando sus investigaciones en el año 2002, contando con más 100 hectáreas cultivadas y con una producción creciente de más de 600 galones diarios.

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA ha identificado más de 600 mil hectáreas como potenciales áreas para el cultivo de Jatropha Curcas, las cuales son predominante tierras subutilizadas y de condiciones apropiadas[11].

En cierta medida y mientras que los altos precios del aceite de la palma africana se mantengan en los mercados de exportación, la expansión del bio-diesel depende del éxito potencial de las investigaciones genéticas, promoción y desarrollo de la Jatropha Curcas.

Marco Legal

En Guatemala existe la Ley del alcohol carburante 17-85 aprobada en el año de 1985, bajo un esquema de monopolio estatal otorgando al Gobierno la potestad de fijación de precios y creando límites de producción diarios para las destilerías en un máximo de 120 mil litros. La Ley a pesar que otorgaba exoneración de impuestos y beneficios para la producción y venta, prohibía la importación de materia prima y carecía de carácter obligatorio la mezcla de de “alcohol” y gasolina. En dicho contexto, los beneficios de esta Ley, no fueron suficientes para promover las inversiones, un único productor, el Ingenio Palo Gordo, se ampara en dicha Ley.
La exoneración de impuestos que otorgaba la Ley 17-85, fueron erogados al aprobarse la Ley 59-90 de Supresión de Privilegios Fiscales en el año 1990. En 1995, el Estado de Guatemala, realiza la apertura del mercado de hidrocarburos mediante la Ley de Comercialización de Hidrocarburos, dejando atrás el esquema de monopolio estatal.

Aunque La Ley del Alcohol Carburante 17-85 y su reglamento siguen vigentes, las condiciones actuales y la apertura del mercado de hidrocarburos la vuelven inoperante.

En los años 2006 y 2007 se conoció en el Congreso de la República propuestas de reforma a la Ley del Alcohol Carburante sin que hasta el momento de elaboración de este informe, alguna iniciativa haya sido aprobada.

Es preciso mencionar, que todas la iniciativas anteriores han sido enfocadas al etanol y al momento de elaboración de este informe, no se conoce de ninguna iniciativa de Ley en el Congreso de la República relacionada a bio-diesel.

Reglamento Técnico Centroamericano del Bio-diesel, (RTCA 75.02.43:06)

El proceso de La Unión Centroamericana promueve la unión aduanera, la cual exige la creación de una estandarización a nivel de Centroamérica, por lo que desde el año 2005, en coordinación con el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) y el Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC) iniciaron la redacción del Reglamento Técnico Centroamericano del Bio-diesel, (RTCA 75.02.43:06) el cual fue aprobado el 24 de abril del 2007 y entró en vigencia 6 meses después.

Los países centroamericanos, deberán regirse por este Reglamento, el cual tiene por objeto especificar las características físico-químicas que debe cumplir el bio-diesel para ser utilizado como combustible en la región centroamericana, tomando como referencia una adaptación de las especificaciones que aparecen en las normas ASTM D 6751-06 y EN 14214:2003, especificaciones de calidad B100[12].

Es importante hacer notar que la mayoría de los países de la región, no tienen claramente definido un completo marco legal en el tema, sin embargo, a nivel de grupo centroamericano, ya han sido signatarios de un reglamento.

Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable, Decreto Número 52-2003 y sus beneficios a Proyectos de Biocombustible

Los beneficios de esta Ley podrían aplicar para la fase de pre-factibilidad y de construcción de un proyecto de producción de biocombustibles “que se consuma en el país”. Sin embargo, al no existir un marco que fomente su consumo y comercialización, los potenciales productores, aun no han aprovechado estos beneficios.

La empresa Helios Visiones en Energías Renovables, ha sido la única empresa que ha solicitado y obtenido estos beneficios en el año 2006 para la importación de los equipos necesarios para la producción de bio-diesel. Los beneficios ésta ley para proyectos de biocombustible, son limitados a la exoneración de impuestos de importación de equipos.

Experiencias del MDL en proyectos de biocombustible

Según la Autoridad Nacional Designada para el Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL, en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN, ningún productor o desarrollador de proyectos de biocombustibles ha presentado interés en participar en el proceso de validación y Certificación de Emisión de Reducciones (CER’s por sus siglas en inglés).

Sin embargo, ya existe una metodología aprobada por la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL sobre “La producción de bio-diesel basado en aceites y/o grasas de desecho” denominada AM0047[13] aplicable a proyectos que reduzcan emisiones por la realización de la mezcla con diesel.

Además, existen en proceso de aprobación, las siguientes metodologías con el objetivo de utilizar el biocombustible en parques vehiculares: NM0185 para proyectos de producción de etanol por caña de azúcar, NM0129 para proyectos de producción de bio-diesel por aceites vegetales en general con interés en el aceite de girasol y NM0142 para proyectos de producción de bio-diesel por aceite vegetal de la palma. Estas metodologías han sido propuestas por proyectos en la República de Tailandia.

Como común denominador de estas metodologías se mantiene la condición que el proyecto que reclame Certificación de Emisión de Reducciones (CER’s por sus siglas en inglés) de producción de biocombustibles no calificará si exporta a países pertenecientes al Anexo 1 del Protocolo de Kyoto[14].

Existe un proceso gradual de desarrollo de nuevas metodologías que presenta una fuente potencial de ingresos y de validación en la contribución de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que se deberá fortalecer a la Autoridad Nacional Designada para que pueda apoyar y aprovechar estas oportunidades de inversión que presenta el Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL.

Conclusiones

Brasil le mostró al mundo que los biocombustibles pueden reducir la dependencia del petróleo. Pero, ¿le seguirá el ejemplo el resto de países de América Latina?, podrá ser Guatemala?.

En pocas regiones del mundo están dadas de forma tan clara las condiciones para la inserción de los biocombustibles en la matriz energética como en Centroamérica. En esta región, donde la dependencia de combustibles importados (como petróleo o derivados) es casi total, hay suelos y clima adecuados para la producción agrícola, los cultivos de potencial energético son conocidos desde hace siglos y es paradójico que no se consuma internamente el etanol anhidro carburante que se exporta en volumen creciente.

Sus ventajas ambientales, generación de empleo, posibilidad de dinamizar la agroindustria y reducir la dependencia energética, bajo requerimientos de capital relativamente reducidos no deben ser obviadas.

Centroamérica puede incrementar racionalmente su sustentabilidad energética a través de los biocombustibles. Es importante que, a la par del reconocimiento de sus ventajas y oportunidades, se tenga una visión clara de los impactos, obstáculos culturales y dificultades de carácter económico. Los biocombustibles, particularmente el etanol producido de caña y utilizado en mezclas con gasolina, no pueden ser considerados una panacea, pero seguramente su implementación podrá ser una palanca importante para impulsar un desarrollo económico sostenible, ambiental y social.

Entre los temas claves de discusión y formulación de un marco que impulse el aprovechamiento de los biocombustibles deben estar: a) La legalización de un mercado local garantizado; b) Asegurar un precio competitivo mediante un régimen de impuestos para combustibles derivados del petróleo y/o renuncia de impuestos a los biocombustibles, y c) Un régimen de exoneraciones de impuestos fiscales.

NOTAS
[1] Biocombustibles, también llamados Agro-combustibles, pueden ser definidos como sólidos, líquidos o gases provenientes de biomasa. Este documento trata principalmente de los biocombustibles en forma liquida: etanol y bio-diesel
[2] Perspectivas de un programa de biocombustibles en América Central. Proyecto Uso Sustentable de Hidrocarburos. lc/mex/l.606. Página 22
[3] Ley 693 de septiembre 19 del 2001. Artículo 1
[4] Resolución No. 18 0687 de junio 17 de 2003. Titulo III, Artículo 7.
[5] CEPAL, Perspectiva de un programa de biocombustibles en América Central, Proyecto uso sustentable de hidrocarburos, LC/MEX/L.606, 22 marzo 2004. CEPAL, Aspectos complementarios para la definición de un programa de bioetanol en América Central, Proyecto uso sustentable de hidrocarburos. LC/MEX/857, 28 mayo 2004. CEPAL, Análisis de los aspectos legales y regulación vigentes en la producción de caña de azúcar en América Central, LC/MEX/L/744, 25 agosto 2006. CEPAL, Análisis económico de precios de bioetanol para mezclas con gasolinas, LC/MEX/L746, 5 septiembre 2006. CEPAL, Análisis económico de precios del bioetanol combustible en América Central, LC/MEX/L.716, 5 septiembre 2006. CEPAL, Costos y precios para etanol combustible en América Central, LC/MEX/L/716, 9 mayo 2006. CEPAL, Evaluación de fraudes en el mercado de hidrocarburos y bioetanol: Guatemala, El Salvador y Honduras, LC/MEX/L 730 20 junio 2006.
[6] Metil-Ter-Butil-Eter o MTBE es un componente químico (C5H12O) derivado del petróleo y se utiliza como aditivo para “oxigenar” la gasolina, sustituyendo al plomo.
[7] Revista del Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=4258
[8] Fuente: Secretaria de Agricultura y Ganadería www.sag.gob.hn/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=253
[9] 98.38 Toneladas por hectárea. Etanol Carburante. MEM 2007.
[10] Perspectiva para una industria de biocombustibles en Guatemala. Hallazgos principales y resultados de la misión llevada a cabo por la iniciativa de biocombustibles de UNCTAD. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 5 julio 2007.
[11] Presentación del Ministerio de Energía y Minas. Biocombustibles en Guatemala. Noviembre 2007.
[12] Reglamento Técnico Centroamericano del Biodiesel (RTCA 75.02.43:06)
[13] AM0047/Version 02/ Sectorial Scope: 01 and 05 EB33 http://unfcc.int
[14] EB26/Meeting report/ Annex 12 Guidance on double-counting in CDM project activities using blended biofuel for energy use./

Tuesday, January 23, 2007

THREE GORGES PROJECT EXHIBITION CENTRE