Saturday, January 19, 2008

Perspectiva sobre los biocombustibles en Latinoamérica y su aprovechamiento en Guatemala

"Este documento relata en resumen, una perspectiva general del tema de los biocombustibles en Latinoamérica, otorgando atención a países con exitosas experiencias y altos potenciales de desarrollo energético, describiendo sus transiciones y actividades recientes. Finaliza describiendo el contexto guatemalteco para tema de biocomustibles."

Una transición a Fuentes de Energía Renovable

La creciente factura de importación petrolera, independencia energética, altos precios de productos petroleros e inestabilidad, incitan a promover una transición de la economía a fuentes de energía renovables y entre todas las alternativas, el uso de los biocombustibles[1] es factor clave en todos los países que poseen interés de reducir su dependencia externa de energía, promover una sustentabilidad ambiental y lograr la diversificación de la agroindustria como forma de promoción del desarrollo rural.

Índice del documento

Informe actividades de biocombustibles en Latinoamérica:
Brasil …………………………………………………3
Colombia ……………………………………………3
Centroamérica …………..…….…………………4
Costa Rica …………………………………….……4
Honduras ……………………………………........5
Guatemala ……………………………………......6
Reglamento Técnico Centroamericano del Bio-diesel,
(RTCA 75.02.43:06) …………………………...8

Decreto Ley Número 52-2003 y sus beneficios a proyectos
de biocombustible ……………………………….8

Experiencias del MDL en proyectos de biocombustible …. 9

Conclusiones ……………………………………....10

Brasil

El país con más experiencia y años en el uso del etanol, ha brindado un importante soporte gubernamental que implicó el establecimiento de la base tecnológica y de especificación del “gasohol”, financiamiento a tasas favorecidas para implementación de las destilerías, precios fijados base a los costos estimados, renuncia fiscal parcial en los tributos, subsidio al transporte hacia los mercados, subsidio por diferencia de competitividad frente al azúcar, subsidio por diferencia de competitividad regional.

Los subsidios fueron progresivamente eliminados y no existen más. Desde el año 2001 los precios del etanol están liberados y el Gobierno determina el porcentual obligatorio de etanol en la gasolina. El siguiente gráfico[2] indica la evolución de la producción y el precio al nivel de productores del alcohol etílico anhidro del Brasil a lo largo de las últimas dos décadas.

Colombia

En el año 2001, el Congreso de la República aprobó la Ley número 693 que dispuso el uso obligado de etanol mezclado con la gasolina corriente a partir del mes de septiembre del año 2006 en los centros urbanos de más de 500,000 habitantes[3]. En el año 2002 a través de la Ley 788 introdujo las exenciones de IVA, impuesto Global y al componente de alcohol de los combustibles oxigenados, así como las exenciones arancelarias para la importación de los equipos necesarios para el montaje de refinerías e infraestructura.

El Gobierno reglamentó la Ley y en la Resolución número 180687 del año 2003, dispuso que en un principio, se le mezcle a la gasolina un 10 por ciento[4] en volumen de alcohol etanol con origen en la biomasa, es decir, producido de materias primas vegetales.

Posteriormente, El Ministerio de Minas y Energía, expidió la resolución 180836 del 25 de julio y la resolución 181710 en el mes de diciembre 2003, estableciendo la estructura de los precios de la gasolina motor corriente oxigenada, asegurando la estabilidad para los productores de alcohol combustible.

El Estado Colombiano, ha asegurado no solamente la producción en cantidad suficiente para cumplir las metas trazadas, sino también, ha definido como uso obligatorio los vehículos automotores, otorgando a la industria el marco legal necesario para su desarrollo.

Centroamérica

Los países de Centroamérica con el apoyo de la CEPAL, y otros organismos internacionales, se han beneficiado del proyecto “Utilización del bioetanol para apoyar el desarrollo sustentable en América Central, Gobierno de Italia/CEPAL”, el cual produjo un numero de estudios útiles[5] enfocados al etanol.

En el tema del bio-diesel y con el apoyo del BID se creó la Comisión Mesoamericana de Biocombustibles integrada por 3 representantes por país, quienes son los responsables de identificar las necesidades de apoyo y cooperación para impulsar los programas nacionales en este campo, de esa cuenta los Gobiernos de los países han iniciado su introducción en el tema de biocombustibles.

Costa Rica

En mayo del año 2003 el Gobierno a través del Decreto No.31087-MAG-MINAE creó la Comisión Técnica de Trabajo para “formular, identificar y diseñar estrategias para el desarrollo del etanol anhidro, destilado nacionalmente y utilizando materias primas locales como sustito del MTEB[6] de la gasolina” enfocando en una mezcla de etanol con todas las gasolinas, excluyendo al diesel y estableciendo que en enero del año 2005, la gasolina costarricense deberá contener etanol.

La Empresa Estatal Refinadora Costarricense de Petróleo RECOPE la cual tiene el monopolio de las actividades de importación, refinería y distribución de derivados y el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente y Energía iniciaron el programa nacional con un proyecto piloto en la provincia de Guanacaste en el año 2005 con una mezcla de entre 5 y 10% de etanol.

A comienzos de 2006, la compañía petrolera Nacional RECOPE, firmó un acuerdo de cooperación técnica con su contrapartida brasileña, Petrobrás, indicando que será necesaria una extensa campaña de comunicación y educación para alcanzar[7] la meta a partir de octubre del año 2008 donde se deberá incorporar entre un 2% y un 5% de bio-diesel en el combustible diesel y un 7% de etanol en la gasolina a nivel nacional.
Es importante mencionar que las condiciones de Costa Rica son diferentes a las de los demás países de Centroamérica por ser el Estado quien domina el sector y mercado energético.

Honduras

Este país le ha dado prioridad al promoción y uso del bio-diesel más que al etanol y existe en trámite en el Congreso de Honduras desde el año 2006 un Anteproyecto de Ley para la Producción y Consumo de Biocombustibles considerado parte fundamental del proyecto de producción de bio-diesel.

La incitativa de Ley tiene como finalidad establecer el marco jurídico para la producción y la comercialización de biocombustibles otorgando exoneración de impuestos y a la entidad reguladora la decisión del porcentaje mezcla.

La Ley General del Ambiente (Decreto 104-93) es la Ley en vigencia que es relacionada a los biocombustibles pues es donde define, que el manejo sostenible de los recursos naturales es de interés público y social. Así, los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo a sus funciones ecológicas, económicas y sociales de forma sostenible.

Durante agosto del año 2006, el Gobierno inició gestiones de préstamo por más de siete millones de dólares[8] ante el Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE para poseer fondos y continuar con el proyecto siembra de 200 mil hectáreas de tierra con palma africana, en la costa norte del país.

Guatemala

Potencial de Producción

Etanol: La industria azucarera del país tiene la mejor productividad de la región[9], la mayor área cultivada entre los países de Centroamérica y la caña de azúcar es el cultivo que posee el mayor rendimiento de materia prima para la producción de etanol. Actualmente el país cuenta con tres destilerías en funcionamiento y dos más en fase de construcción.

En base a los datos de la producción de toneladas de caña de azúcar en el año 2005, se estimó una producción diaria de 350 mil litros de etanol y basados en los datos disponibles relacionados con el consumo de gasolina, una la mezcla de un 10% de etano requeriría una producción de 150 mil litros diarios[10].

Guatemala exporta el etanol producido debido a la demanda del producto en el exterior, y a una falta de regulación que permita la mezcla y venta con la gasolina de manera obligatoria al mercado local e incentivos relacionados.

Bio-diesel: La producción del bio-diesel es diferente. Su producción se produce bajo arreglo asociativo, contratos privados entre partes para consumo personal y/o pequeños mercados institucionales bajo sus propias características y condiciones. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, apoya la producción de biocombustibles como lo es la palma africana y cultivos de Jatropha Curcas como forma de promoción del desarrollo rural. El Instituto de Tecnología Agrícolas ICTA desarrolla plantaciones de monitoreo para cultivos destinados a bioenergía.

La empresa Biocombustibles de Guatemala, S.A. es el líder en investigación y cultivo de la Jatropha Curcas como materia prima para la producción de bio-diesel iniciando sus investigaciones en el año 2002, contando con más 100 hectáreas cultivadas y con una producción creciente de más de 600 galones diarios.

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA ha identificado más de 600 mil hectáreas como potenciales áreas para el cultivo de Jatropha Curcas, las cuales son predominante tierras subutilizadas y de condiciones apropiadas[11].

En cierta medida y mientras que los altos precios del aceite de la palma africana se mantengan en los mercados de exportación, la expansión del bio-diesel depende del éxito potencial de las investigaciones genéticas, promoción y desarrollo de la Jatropha Curcas.

Marco Legal

En Guatemala existe la Ley del alcohol carburante 17-85 aprobada en el año de 1985, bajo un esquema de monopolio estatal otorgando al Gobierno la potestad de fijación de precios y creando límites de producción diarios para las destilerías en un máximo de 120 mil litros. La Ley a pesar que otorgaba exoneración de impuestos y beneficios para la producción y venta, prohibía la importación de materia prima y carecía de carácter obligatorio la mezcla de de “alcohol” y gasolina. En dicho contexto, los beneficios de esta Ley, no fueron suficientes para promover las inversiones, un único productor, el Ingenio Palo Gordo, se ampara en dicha Ley.
La exoneración de impuestos que otorgaba la Ley 17-85, fueron erogados al aprobarse la Ley 59-90 de Supresión de Privilegios Fiscales en el año 1990. En 1995, el Estado de Guatemala, realiza la apertura del mercado de hidrocarburos mediante la Ley de Comercialización de Hidrocarburos, dejando atrás el esquema de monopolio estatal.

Aunque La Ley del Alcohol Carburante 17-85 y su reglamento siguen vigentes, las condiciones actuales y la apertura del mercado de hidrocarburos la vuelven inoperante.

En los años 2006 y 2007 se conoció en el Congreso de la República propuestas de reforma a la Ley del Alcohol Carburante sin que hasta el momento de elaboración de este informe, alguna iniciativa haya sido aprobada.

Es preciso mencionar, que todas la iniciativas anteriores han sido enfocadas al etanol y al momento de elaboración de este informe, no se conoce de ninguna iniciativa de Ley en el Congreso de la República relacionada a bio-diesel.

Reglamento Técnico Centroamericano del Bio-diesel, (RTCA 75.02.43:06)

El proceso de La Unión Centroamericana promueve la unión aduanera, la cual exige la creación de una estandarización a nivel de Centroamérica, por lo que desde el año 2005, en coordinación con el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) y el Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC) iniciaron la redacción del Reglamento Técnico Centroamericano del Bio-diesel, (RTCA 75.02.43:06) el cual fue aprobado el 24 de abril del 2007 y entró en vigencia 6 meses después.

Los países centroamericanos, deberán regirse por este Reglamento, el cual tiene por objeto especificar las características físico-químicas que debe cumplir el bio-diesel para ser utilizado como combustible en la región centroamericana, tomando como referencia una adaptación de las especificaciones que aparecen en las normas ASTM D 6751-06 y EN 14214:2003, especificaciones de calidad B100[12].

Es importante hacer notar que la mayoría de los países de la región, no tienen claramente definido un completo marco legal en el tema, sin embargo, a nivel de grupo centroamericano, ya han sido signatarios de un reglamento.

Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable, Decreto Número 52-2003 y sus beneficios a Proyectos de Biocombustible

Los beneficios de esta Ley podrían aplicar para la fase de pre-factibilidad y de construcción de un proyecto de producción de biocombustibles “que se consuma en el país”. Sin embargo, al no existir un marco que fomente su consumo y comercialización, los potenciales productores, aun no han aprovechado estos beneficios.

La empresa Helios Visiones en Energías Renovables, ha sido la única empresa que ha solicitado y obtenido estos beneficios en el año 2006 para la importación de los equipos necesarios para la producción de bio-diesel. Los beneficios ésta ley para proyectos de biocombustible, son limitados a la exoneración de impuestos de importación de equipos.

Experiencias del MDL en proyectos de biocombustible

Según la Autoridad Nacional Designada para el Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL, en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN, ningún productor o desarrollador de proyectos de biocombustibles ha presentado interés en participar en el proceso de validación y Certificación de Emisión de Reducciones (CER’s por sus siglas en inglés).

Sin embargo, ya existe una metodología aprobada por la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL sobre “La producción de bio-diesel basado en aceites y/o grasas de desecho” denominada AM0047[13] aplicable a proyectos que reduzcan emisiones por la realización de la mezcla con diesel.

Además, existen en proceso de aprobación, las siguientes metodologías con el objetivo de utilizar el biocombustible en parques vehiculares: NM0185 para proyectos de producción de etanol por caña de azúcar, NM0129 para proyectos de producción de bio-diesel por aceites vegetales en general con interés en el aceite de girasol y NM0142 para proyectos de producción de bio-diesel por aceite vegetal de la palma. Estas metodologías han sido propuestas por proyectos en la República de Tailandia.

Como común denominador de estas metodologías se mantiene la condición que el proyecto que reclame Certificación de Emisión de Reducciones (CER’s por sus siglas en inglés) de producción de biocombustibles no calificará si exporta a países pertenecientes al Anexo 1 del Protocolo de Kyoto[14].

Existe un proceso gradual de desarrollo de nuevas metodologías que presenta una fuente potencial de ingresos y de validación en la contribución de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que se deberá fortalecer a la Autoridad Nacional Designada para que pueda apoyar y aprovechar estas oportunidades de inversión que presenta el Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL.

Conclusiones

Brasil le mostró al mundo que los biocombustibles pueden reducir la dependencia del petróleo. Pero, ¿le seguirá el ejemplo el resto de países de América Latina?, podrá ser Guatemala?.

En pocas regiones del mundo están dadas de forma tan clara las condiciones para la inserción de los biocombustibles en la matriz energética como en Centroamérica. En esta región, donde la dependencia de combustibles importados (como petróleo o derivados) es casi total, hay suelos y clima adecuados para la producción agrícola, los cultivos de potencial energético son conocidos desde hace siglos y es paradójico que no se consuma internamente el etanol anhidro carburante que se exporta en volumen creciente.

Sus ventajas ambientales, generación de empleo, posibilidad de dinamizar la agroindustria y reducir la dependencia energética, bajo requerimientos de capital relativamente reducidos no deben ser obviadas.

Centroamérica puede incrementar racionalmente su sustentabilidad energética a través de los biocombustibles. Es importante que, a la par del reconocimiento de sus ventajas y oportunidades, se tenga una visión clara de los impactos, obstáculos culturales y dificultades de carácter económico. Los biocombustibles, particularmente el etanol producido de caña y utilizado en mezclas con gasolina, no pueden ser considerados una panacea, pero seguramente su implementación podrá ser una palanca importante para impulsar un desarrollo económico sostenible, ambiental y social.

Entre los temas claves de discusión y formulación de un marco que impulse el aprovechamiento de los biocombustibles deben estar: a) La legalización de un mercado local garantizado; b) Asegurar un precio competitivo mediante un régimen de impuestos para combustibles derivados del petróleo y/o renuncia de impuestos a los biocombustibles, y c) Un régimen de exoneraciones de impuestos fiscales.

NOTAS
[1] Biocombustibles, también llamados Agro-combustibles, pueden ser definidos como sólidos, líquidos o gases provenientes de biomasa. Este documento trata principalmente de los biocombustibles en forma liquida: etanol y bio-diesel
[2] Perspectivas de un programa de biocombustibles en América Central. Proyecto Uso Sustentable de Hidrocarburos. lc/mex/l.606. Página 22
[3] Ley 693 de septiembre 19 del 2001. Artículo 1
[4] Resolución No. 18 0687 de junio 17 de 2003. Titulo III, Artículo 7.
[5] CEPAL, Perspectiva de un programa de biocombustibles en América Central, Proyecto uso sustentable de hidrocarburos, LC/MEX/L.606, 22 marzo 2004. CEPAL, Aspectos complementarios para la definición de un programa de bioetanol en América Central, Proyecto uso sustentable de hidrocarburos. LC/MEX/857, 28 mayo 2004. CEPAL, Análisis de los aspectos legales y regulación vigentes en la producción de caña de azúcar en América Central, LC/MEX/L/744, 25 agosto 2006. CEPAL, Análisis económico de precios de bioetanol para mezclas con gasolinas, LC/MEX/L746, 5 septiembre 2006. CEPAL, Análisis económico de precios del bioetanol combustible en América Central, LC/MEX/L.716, 5 septiembre 2006. CEPAL, Costos y precios para etanol combustible en América Central, LC/MEX/L/716, 9 mayo 2006. CEPAL, Evaluación de fraudes en el mercado de hidrocarburos y bioetanol: Guatemala, El Salvador y Honduras, LC/MEX/L 730 20 junio 2006.
[6] Metil-Ter-Butil-Eter o MTBE es un componente químico (C5H12O) derivado del petróleo y se utiliza como aditivo para “oxigenar” la gasolina, sustituyendo al plomo.
[7] Revista del Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=4258
[8] Fuente: Secretaria de Agricultura y Ganadería www.sag.gob.hn/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=253
[9] 98.38 Toneladas por hectárea. Etanol Carburante. MEM 2007.
[10] Perspectiva para una industria de biocombustibles en Guatemala. Hallazgos principales y resultados de la misión llevada a cabo por la iniciativa de biocombustibles de UNCTAD. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 5 julio 2007.
[11] Presentación del Ministerio de Energía y Minas. Biocombustibles en Guatemala. Noviembre 2007.
[12] Reglamento Técnico Centroamericano del Biodiesel (RTCA 75.02.43:06)
[13] AM0047/Version 02/ Sectorial Scope: 01 and 05 EB33 http://unfcc.int
[14] EB26/Meeting report/ Annex 12 Guidance on double-counting in CDM project activities using blended biofuel for energy use./

2 comments:

Anonymous said...

En horabuena! hace dias no escribia, me sirvio el Reglamento lo desconocia.Excelente su articulo, quizas un poquito de mas info sobre lo que estan haciendo los demas paises de centroamerica no estaria de mas.Atentamente

cristhianescobar said...

gracias